Richard Pérez-Peña escribe en The New York Times que permitir el acceso desde internet a los ficheros de periódicos y revistas es "una forma económica de atraer lectores, anunciantes y dinero". Es decir, lo contrario de lo que piensan algunos propietarios o gestores de medios.
Algunos ejecutivos consultados por Pérez-Peña sostienen que, si bien la creación de un archivo para los lectores lleva su tiempo, no es prohibitivamente cara. Y añaden que su mantenimiento es barato.
El periodistas cita varios casos recientes:
- La prestigiosa revista Sports Illustrated, que acaba de incorporar sus archivos al sitio SI.com, prevé con ello casi duplicar su audiencia; esto es, pasar de 6 millones a 11 millones de visitantes únicos al mes.
Mark Ford, presidente de Sports Illustrated Group, perteneciente a Time Warner, espera obtener con esta operación el 5% de los ingresos de la compañía; sólo en el primer año, y luego más.
- El 35% de los lectores en línea de Popular Mechanics, una revista del grupo Hearst, consulta su archivo, y el 15% de ellos entra en el website sólo para acceder a este material.
- The New York Times ha doblado el tráfico de su archivo desde que lo abrió al público en septiembre pasado. Según Diane McNulty, portavoz de la compañía, las consultas al archivo representan el 10% de las páginas vistas.
En los tres casos se trata de publicaciones con éxito y consolidadas. Sus archivos constituyen, por tanto, un importante elemento diferenciador frente a la competencia.
Comentarios