Dos ejemplos sobre la conveniencia de que los periodistas se familiaricen con las nuevas tecnologías, y de que las dominen hasta el punto de poder crear con ellas nuevos productos y géneros periodísticos:
- Chicago Tribune, según me apunta Rodrigo Ponce, acaba de abrir un ciberespacio dedicado a noticias de barrios, Triblocal, nutrido con aportaciones ciudadanas que los redactores del periódico pueden utilizar luego como fuentes informativas. Y algo más, en línea con el moderno concepto de periodismo de servicios, veta todavía por explotar: mantiene una página, Chicagotows, con la lista de todos los coches retirados por la grúa.
- El modo con el que The New York Times ha cubierto la salida del Iphone, el móvil de Apple, es otro magnífico ejemplo: un artículo, un gráfico animado, un slideshow (no puedo enlazarlo, pero se accede a él a través del artículo) y un videoclip. Todos ellos, con una sola firma, la de David Pogue, columnista de las páginas de tecnología del periódico; se supone que con la ayuda de alguien más. Ayer, Pogue volvía a la carga con un nuevo artículo y su correspondiente complemento visual. (Recomiendo especialmente echar un vistazo a los dos videoclips.)
Hace unos días subrayaba la conveniencia para los periodistas, si no de dominar, al menos de poder manejarse con las nuevas tecnologías; es decir, ser algo más que meros usuarios pasivos. En aquella nota, el consejo digamos que estaba en forma activa. Esta vez lo vuelvo por pasiva: quienes no lo hagan, pronto quedarán obsoletos y fuera del mercado laboral, cualquiera que sea su edad; ser periodistas, a secas, no va a ser suficiente para trabajar en una Redacción. Así parecen confirmarlo varias noticias de estos días.
La primera afecta al Washington Post. Len Downie y Phil Bennett, director y subdirector del periódico, acaban de hacer llegar a la Redacción un memorándum con los 10 principios que han de regir la práctica del periodismo online. De él destaco las siguientes frases:
- "La Redacción responderá a los ritmos de la Web tan capaz y responsablemente como lo hacemos en el periódico impreso."
- "Nuestros horario de cierre, las estructuras de la Redacción y las formas de hacer periodismo se desarrollarán para resolver las posibilidades de la Web".
- "Los empleados de la Redacción recibirán el entrenamiento apropiado al papel que asuman en la producción online".
La segunda noticia corresponde a otro memorándum, pero en este caso del director de Time, Rick Stengel, a sus redactores. A él pertenecen estos dos párrafos, creo que suficientemente explícitos:
- "[…] La pasada semana mandé una circular relacionada con las valoraciones. Quiero ser muy claro: las valoraciones de cada redactor, corresponsal o enviado de Time dependerán de la calidad y cantidad de las contribuciones que cada cual aporte a la revista y a Time.com. Time.com supone una responsabilidad cotidiana; Time magacín, una responsabilidad semanal. Time es el resultado de ambas."
- "Temo que alguno de vosotros pueda considerar que escribir para Time.com es una obligación y algo distinto de lo que vinisteis a hacer en Time. Pero los tiempos han cambiado y hemos de cambiar con ellos. Si os preocupáis por lo que hacéis —y yo sé que es así—, entonces debéis volcar vuestro talento, vuestros conocimiento y vuestro empeño tanto en el online como en la revista. Esto afecta por igual a quienes editan y a quienes escriben. […]".
Una tercera noticia, que incluyo a título de colofón, es esta: en el Reino Unido los periodistas del digital ganan más que sus colegas del papel. Según los datos de una encuesta realizada por PFJ, empresa británica de contratación laboral, 2.000 libras anuales más en el caso de quienes tienen de uno a dos años de experiencia, lo que equivale a 2.900 euros más. En la escala de los tres a cinco años en el trabajo la diferencia es aún mayor; expresada en euros, de algo más de 16.000 en un año.
Bravo por esta entrada. Es muy útil por lo completo de la recopilación y los enlaces. Tomo buena nota de los consejos. Un saludo!
Publicado por: Daniel Basteiro | 26/08/07 en 2:41