Algunas de ellas podrían pasar por noticias propias de las páginas de sucesos o de tribunales, pero no, se trata de noticias sobre periódicos:
France Soir
La cabecera mítica de la prensa gala, que en
los años 60 llegó a vender un millón de ejemplares diarios, hoy está
declarada en quiebra y bajo tutela judicial. Con una deuda exigible
superior a los 12 millones de euros, la tesorería de France Soir se desangra a medida
que pasan los días, hasta tal punto que el tribunal tutelar ha puesto plazo
(el próximo día 15) para que el actual propietario del periódico, el
empresario aeronáutico Raymond Lakah, presente un plan de viabilidad.
El tribunal baraja seis o siete ofertas de compra y se espera que tome
una decisión hacia el 20 de enero.
Libération
Los cuatro días de huelga de Libération no han resuelto nada, sólo aplazar el conflicto. "La dirección moderó un poco su posición, aunque mantuvo su intención de ahorrar 4 millones de euros, pero abrió algunas pistas", ha declarado un representante sindical. Ya no se habla tanto de despidos (se habían anunciado 52) como de aumentar en lo posible las jubilaciones anticipadas o pactadas, pero persisten los planes sobre externalización de tareas no estrictamente periodísticas, la apuesta por la fórmula bimedia —papel y digital, aunque con una sola redacción—, los cambios de estructura y la concentración de funciones y jerarquías, la conversión del periódico en un "magacín diario", el reforzamiento de la edición sabatina con nuevos suplementos y la actualización permanente —24 horas sobre 24 horas, los siete días de la semana— de las noticias en línea. Todo ello, sin olvidar, como escribía el fundador del periódico, Serge July, "que el periódico en papel es el corazón de la marca, porque él es el referente, el que da credibilidad al online". El caso es hacer frente al futuro, y en el cortísimo plazo, a los 6,6 millones de deuda prevista para 2005. Los representantes sindicales hablan incluso de un "gratuito de alta gama".
En la imagen, empleados de Libération durante una asamblea.
Northcliffe Newspapers
La mayor cadena británica de periódicos regionales, la Northcliffe Newspapers, está en venta.
Precio: 1.500 millones de libras esterlinas (unos 2.219 millones de
euros). La cadena, propiedad de Daily Mail and General Trust, cuenta con 112 cabeceras: 20 diarios, 77 semanarios —50 de ellos gratuitos— y 24 websites
locales. La difusión conjunta de las publicaciones impresas está en
torno a los 9 millones de ejemplares, y la rama digital contabiliza 1,5
millones de visitantes únicos al año.
La noticia se produce tras un plan de reducción del gasto anunciada este verano, con un plan de reducción de plantilla en marcha (en Bristol y Plymouth) y cuando las ganancias de la cadena, según algunas estimaciones, ascienden a 100 millones de libras (unos 148 millones de euros). Es decir, como apunta Philip M. Stone en Followthemedia.com, aprovechando la saludable situación empresarial.
Un informe hecho público el día 1 por Market Intelligence, Mintel, abunda en este pronóstico de bonanzas. Según este informe, "las perspectivas futuras del sector de la prensa regional británica, en términos de circulación y de número total de lectores siguen siendo buenas, lo mismo que las predicciones sobre ingresos por publicidad, tanto en la impresión como en línea".
Chicago Tribune
El Chicago Tribune anuncia cambios dolorosos aunque necesarios, explicados a los empleados en un memorándum reproducido en Poynter Online. El más significativo de todos, el cierre del New City News Service, un servicio de noticias locales que Cyberjournalist.net no duda en calificar de legendario (fue creado
en 1890), y que supone la supresión de 19 puestos en el periódico. Le
sigue la reorganización de la Redacción —según se explica, "para
alimentar nuevas formas de periodismo"— y una nueva fórmula multimedia
en la que primará la información local. Para ello, el equipo online se verá reforzado con 13 redactores más.
Knight Ridder
El servicio de noticias Dow Jones ha facilitado los nombres de tres
empresas —ajenas al negocio editorial— interesadas en la compra de Knight Ridder,
la segunda cadena de periódicos estadounidense. La mayoría de los
accionistas de la cadena, compuesta por sociedades inversoras sin
vinculación con el periodismo, pretende vender los 32 diarios que la
componen; según ha escrito Dan Gillmor, no porque no esté haciendo
dinero sino porque consideran que no está haciendo el suficiente (ver
mi anterior nota del 19 de noviembre). Sólo que, a tenor de la nota de
Dow Jones, piden demasiado por ella: 4.000 millones de dólares (unos
3.418 millones de euros). En el interior, mientras tanto, se vive una
situación asfixiante, descrita por José N. di Stefano, columnista de
la casa, "como de una ciudad bajo sitio" (se ha congelado todo gasto
que no sea imprescindible e incluso los cursos de entrenamiento del
personal).
Comentarios